ARANDANOS NUEVO BOOM EXPORTADOR PERUANO

La agricultura moderna se ha convertido en uno de los motores de la economía peruana, y ahora estas pequeñas bayas lideran el auge agroexportador con una expansión de las ventas y la producción.

Primero fueron los espárragos, aquel cultivo de pioneros que marcó el inicio de la agroindustria peruana moderna. Después vino la cebolla blanca, la páprika, las paltas y más recientemente la uva de mesa; ahora son los blue berries o los arándanos, que se convirtieron -en una de las superfrutas peruanas que se expande constantemente en los mercados internacionales.

El auge de los arándanos en el Perú es digno de estudio en la agronomía y en los negocios internacionales. Hace ocho años prácticamente no existía; ahora, el Perú está en posibilidades de convertirse en un próximo futuro en el primer proveedor mundial, lo cual es subrayado por productores, exportadores y gremios como la Asociación de Exportadores (Adex) y Proarándanos.

Tasa de crecimiento La tasa de crecimiento anual entre el 2014 y el 2018 de las exportaciones de arándanos en Chile fue de solo 3%; mientras que las exportaciones peruanas se incrementaron en nada menos que 104%.Con estas proyecciones, se estima que el primer lugar sea del Perú en muy poco tiempo.

Cabe precisar que el producto peruano tiene la ventaja de salir a los mercados internacionales en setiembre y octubre, cuando los otros países competidores no realizan envíos por cuestiones estacionales.

Tal ventana de oportunidades es uno de los factores que ha promovido el boom en los últimos años; en 2018, las exportaciones mundiales de este alimento sumaron 3,068 millones 358,000 dólares.

El arándano se caracteriza por mayores volúmenes producidos; es una fruta que se desarrolla rápidamente, lo que se traduce en altas tasas, aunque se espera que para las próximas campañas el crecimiento se estabilice. Hay que recordar que en el 2009 se enviaron muestras por tan solo 204 dólares y el año pasado el monto despachado fue de 548 millones 104,000 dólares.

Esas cifras grafican un crecimiento inusitado e inédito en el agro peruano por su magnitud y en poco tiempo transcurrido. El arándano es rentable, por lo que muchas empresas agroexportadoras han migrado a ese cultivo, dijo la gerente de Agro exportaciones de Adex, Susana Yturry. En cuanto a los precios destacan por ser óptimos y se subraya que hay espacio para crecer como en el mercado norteamericano, que año a año crece a tasas de dos dígitos.

Retos

Igualmente, hay retos en la producción de arándanos. Por un lado, por ser un producto nuevo hay un proceso de aprendizaje que aún no termina, el cual debe ser potenciado con las últimas técnicas disponibles a fin de expandir el cultivo y mejorar la calidad.

Otros elementos por atender son los logísticos, especialmente vías de comunicación hacia los puntos de embarque; esto es un clamor entre los gremios y los productores agrupados en Proarándanos.

Elemento por subrayar que ha potenciado el cultivo de los arándanos y de la agroexportacion en general es la ampliación de la vigencia de la ley de promoción agraria, que ha impulsado las inversiones, la generación de empleo y los despachos al exterior. Empero, hay considerar que Chile no es la única competencia que tiene el arándano nacional en el exterior. Hay otros países que también buscan aprovechar el boom y desarrollan fuertes inversiones para impulsar el cultivo. En tal camino figuran España, Países Bajos, Estados Unidos, Canadá, Marruecos, México, Polonia, Argentina, Sudáfrica y Colombia.

En el Perú se es consciente que el nivel de competencia se multiplicará en los próximos años, por lo que es necesario adoptar medidas para asimilar y desarrollar nuevas tecnologías en la búsqueda de un producto orgánico de alta calidad y sumamente competitivo.

Adex precisa que las principales regiones exportadoras son La Libertad, Lambayeque, Lima y Áncash. Recientemente, Moquegua se unió al grupo realizando la exportación de un primer contenedor de arándanos.

El mercado natural del arándano peruano es Estados Unidos, con el 55% de las exportaciones peruanas. Sin embargo, los mercados de Brasil, Singapur y Bélgica son prometedores, pues registran crecimientos de 115%; 133% y 155%, respectivamente, en el período enero-setiembre del año pasado.

Fuente: Fernando Mac Kee Tueros; Diario Oficial el Peruano / Economika (Suplemento Negocios, Inversiones y Finanzas) 05/02/2020 – Edición 339, Pag.4.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.