La región Asia-Pacífico impulsa el intercambio comercial en el sector pyme. Es hora de aprovechar este beneficio.
Invertir en el desarrollo del capital humano, establecer metas hacia la modernización de las pequeñas y medianas empresas (pymes), fomentar el sistema regional de alimentos y avanzar en la integración económica regional y en la agenda de crecimiento fueron los temas que el Perú aportó a la agenda de la Cumbre APEC, que se realizó en Lima.
Estos objetivos se aplican a todos los mercados, especialmente para las pymes, que cuentan con herramientas para incursionar en nuevos mercados. El presidente de la Asociación Peruana de Pymes (APP), José Luis Panizo, afirmó que estas unidades productivas tienen que aprovechar los beneficios.
“La mejor manera de participar activamente en este desarrollo es mediante la capacitación. El Estado ha sido muy activo en el establecimiento de medidas destinadas a mejorar la competitividad de las pymes, pero ahora son ellas las que deben tomar la iniciativa y ser competitivas”, aseveró. Manifestó que el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es una de las oportunidades más importantes para impulsar un desarrollo franco de las pymes.
“Uno de los temas principales del foro fue, precisamente, mejorar la competitividad de las pymes. El Perú está alineado en ello, ahora les toca a nuestras empresas seguir ese camino”, aseveró.
Dolencias
De acuerdo con Panizo, por muchos años las pequeñas y medianas empresas adolecieron de financiamiento para impulsar sus actividades.
“Sin embargo, todo esto ha cambiado. Estas unidades ya cuentan con canales de financiamiento, pero muchas no invierten esos recursos en capacitación”, refirió.
Agregó que las medidas que el Estado desarrolle en beneficio de ellas no tendrán efecto si estas unidades no se encuentran a la altura de las circunstancias. “Eso significa empezar a capacitarse, tecnificarse y así lograr mayor competitividad”, aseveró.
El viceministro de Pyme e Industria, Juan Carlos Mathews, aseguró que es indispensable que las empresas se adapten a las megatendencias para poder sobrevivir.
“Entre estos temas destaca el digital, que se ha masificado de forma muy rápida. la revolución comunicacional viene acompañada del desarrollo de mega ciudades. Cada vez más habrán ciudadanos más viejos.”, puntualizó.
Lo justo
El proyecto de ley del impuesto general a las ventas (IGV) justo, aprobado por el pleno del Congreso, permitirá que las micro y pequeñas empresas puedan prorrogar el pago del IGV hasta por 90 días. En la actualidad, las mypes deben pagar el IGV al mes siguiente de haber realizado sus ventas, aunque la empresa compradora no le haya pagado por sus productos o servicios. El presidente de la APP comentó que la medida resulta interesante para un sector que, por lo general, requiere de capital rápido para impulsar su crecimiento.
COOPERACIÓN ECONÓMICA EN ASIA-PACÍFICO
APEC superó expectativas
Los líderes de las 21 economías miembro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebraron en Lima una fructífera cumbre en la que se negoció la creación de un área de libre comercio en la región, el cual estaría listo aproximadamente en 2020.
El presidente de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex-Perú), José Luis Noriega, estimó que la Cumbre de Líderes del APEC permitirá al Perú captar inversiones por más de 16,000 millones de dólares en los próximos años.
Noriega comentó que estos recursos pueden ser dirigidos básicamente al desarrollo de proyectos de infraestructura.
“Un rubro muy importante para ellos es la infraestructura. Tenemos el caso de Proinversión, que está por renovarse para tener un carácter más promotor”, aseveró el ejecutivo.
Fuente:Suplemento de economía “Económika” del Diario oficial el Peruano. Edición Nº 199