Nuestro país en los últimos 20 años, de acuerdo al Banco Central de Reserva (BCR), ha mostrado un crecimiento que se mantiene en saldo positivo hasta la actualidad con relación al Producto Bruto Interno nominal (PBI).
No solo eso, sino que en los últimos 10 años según el BCR la balanza comercial ha tenido un incremento en relación al total de exportaciones e importaciones y hasta el segundo trimestre del año 2012 el saldo de la balanza comercial era positivo, es decir, superávit. Las estadísticas de los diferentes Organismos Internacionales, como el Banco Mundial,[1] Organismos Nacionales y entidades afines a la economía internacional nos muestran como un país fuerte económicamente, con uno de los mejores crecimientos en la actualidad de Latinoamérica.
No es que no sea cierto, sin embargo, es solo la fotografía económico-comercial del Perú actual.
Las proyecciones auguran un Perú como eje en Sudamérica, pero como todos sabemos, las proyecciones son más subjetivas que reales y si se desea llegar a ellas, o mejorarlas, debe estar acompañado de una buena gestión, de estrategias y de un plan o planes contingentes, es decir, estrategias alternativas.
COMERCIO EXTERIOR PERUANO
Como sabemos, el mundo está en constante cambio, el Perú no fue afectado o muy poco por la crisis económica que sufrió el mundo en el año 2008 y parte del 2009 que incluso, hasta ahora, ni siquiera se recupera del todo. Ahora, viendo el incremento de las exportaciones veremos puntos positivos y negativos. Entre los puntos positivos, se ve que las Exportaciones No Tradicionales se han incrementado en los últimos 5 años de acuerdo al Banco Central de Reserva (BCR), la relación de 10% – 90% con relación a las Exportaciones Tradicionales ha sido sustituida por una de 30% – 70%, este incremento es saludable para nuestro país, ya que si bien aún dependemos de las exportaciones de insumos y commodities, poco a poco esto va cambiando, el Perú no solo realiza el papel como abastecedor de las grandes potencias mundiales, sino que ahora, genera a los insumos y materias, valor agregado beneficiando el incremento de las exportaciones No tradicionales. En lo negativo, el incremento general de las exportaciones no se debe del todo al incremento del volumen de estas, sino que gran parte se debe a la apreciación de los minerales en el mercado internacional, es decir, exportando incluso menos materia prima el monto sigue siendo mayor, ya que el precio de este se ha elevado. Esto a un mediano plazo es poco confiable y muy peligroso ya que un cambio drástico como la devaluación de los precios de los minerales y comodities, haría que nuestra economía se viese afectada sobremanera, pues aun lamentablemente dependemos de estas.
Por el lado de las importaciones, en el último año han superado las exportaciones de acuerdo al BCR, sin embargo cabe destacar que en los últimos años el mayor porcentaje de importaciones son las de bienes de capital, esto demuestra la importación de maquinarias de construcción, tecnología, de proyectos, entre otros, lo cual si bien en el papel no favorece la balanza comercial, si lo hace en la realidad, por ejemplo, el boom de la construcción necesito importación de maquinarias a fines a este rubro. En lo negativo, como bien mencionamos antes son mayores que las importaciones que las exportaciones, el efecto causado es preocupante pues en el último trimestre las exportaciones han mostrado una leve caída, además viene acompañada de acuerdo al BCR de un incremento de las importaciones de bienes de consumo, lo que sabemos que no es nada beneficioso para nuestro país.
ESTRATÉGICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Perú tiene una estratégica posición geográfica en el mundo, Brasil ha hecho todo lo posible por acelerar la construcción de la carretera Interoceánica, para ellos es una gran alternativa con relación a costos transportar por Perú y dirigirse a toda el Asia, somos su conexión al continente asiático. También el puerto del Callao es el puerto con mayor tráfico en todo este lado del Pacifico en Sudamérica.
CAÍDA EN EL RANKING “DOING BUSINESS” DEL BANCO MUNDIAL ¿A QUÉ SE DEBE?
En la publicación del diario “El Comercio”[2] nuestro país el 2012 alcanzo el puesto 39 en el ranking “Doing Business” elaborado por el Banco Mundial, en la actualidad nos encontramos en el puesto 42, lo cual muestra una leve caída.
Pero, ¿a qué se debe? Para el 2011 DP World y APM Terminals implantaron las grúas pórticos, como mencione antes, las exportaciones e importaciones aceleraron rápidamente, sin embargo este crecimiento del intercambio internacional, incluso con mejoras políticas para exportaciones e importaciones y ciertas reducciones burocráticas, no estuvieron acompañadas o a la par con mejoría en la infraestructura del país y luego, las políticas aplicadas no fueron optimizadas, es la razón por la cual nuestro país muestra esta coyuntural caída.
FORTALEZAS Y PUNTOS A MEJORAR
No obstante, la política de libre mercado aplicada por los últimos tres gobiernos nos muestran por el lado político una, tan esperada aunque aún algo acelerado decirlo, Política de Estado llevando al Perú a ser reconocida como marca internacional y ser mejores vistos a nivel mundial como una Economía Emergente. Es este punto la clave por la cual debemos aprovechar al máximo esta oportunidad. En los párrafos anteriores comentaba sobre el incremento de las Exportaciones No Tradicionales, pues bien, debemos seguir generando más valor agregado, tenemos 84 de 104 ecosistemas del mundo, somos un país megadiverso, séptimo exactamente en el ranking mundial de megadiversidad, los exportadores junto con el Estado deben generar herramientas de ayuda, como investigación de productos requeridos en el exterior para poder seguir impulsando las exportaciones no tradicionales.
El MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) ha jugado un papel importante en este aspecto, y debe continuar haciéndolo. Contamos con las materias primas, el Estado debe crear programas, invertir en tecnología, como decía Ghandi: “Somos tan pobres que no nos daremos el lujo de no invertir en tecnología”, ahora la India forma parte de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), las futuras nuevas potencias mundiales. Ahora, no solo debe incrementar las exportaciones con valor agregado, pues nuestro país no se puede confiar con bloques económicos aun recesión como la UE (Unión Europea), otras que recién se están en recuperación como lo es Estados Unidos, ni tampoco de grandes economías que han empezado a desacelerarse. No digo que no son vitales para nuestras exportaciones y también para nuestra presencia en el Comercio Exterior, no obstante, el Perú debe hacer hincapié en la búsqueda de nuevos mercados para estos productos con valor agregado, un ejemplo pueden ser los Países Árabes, como también Sudáfrica, en este punto nuestro país debe aprovechar su gran poder adquisitivo como también las necesidades que deseen suplir, o en el peor de los casos, crearlas.
En último punto el Perú también debe desarrollar su demanda interna, lo cual si vemos en Macroeconomía, es una variable muy importante del PBI. Todos estos puntos, beneficiaran a nuestro país en gran manera, no solo en lo económico, sino también en lo social, político y cultural .
[1] BANCO MUNDIAL: AMÉRICA LATINA: DEMOSTRO CRECIMIENTO EN EL 2012, extraído el 20 de Noviembre del 2013, desde el siguiente link: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/01/15/america-latina-crecimiento-2012-2013-perspectivas
[2] EL COMERCIO: DOING BUSSINES, Extraído el 20 de Noviembre del 2013, desde el siguiente link: http://elcomercio.pe/economia/1651049/noticia-doing-business-peru-sube-lugar-hasta-puesto-42-ranking-mundial