Almacenamiento dentro de la Logística

almacenamiento-dentro-de-la-logistica.jpg

La logística como todo proceso o sistema (conjunto de elementos que llevan a cabo un proceso o varios que tiene por finalidad un objetivo en común) está compuesto de subsistemas siendo el segundo de estos el almacenamiento ya seade materias primas, productos en proceso y productos terminados.

Su finalidad es mantener en movimiento de flujo de estos materiales y ahorrar o disminuir costos, por ello la optimización de un almacén trae beneficios a la empresa a continuación veremos algunas definiciones relevantes para entender a mayor profundidad la importancia de la logística:

LEE TAMBIÉN: SOBRECOSTOS LOGÍSTICOS EN EL PERÚ: Decreto Legislativo N° 1492.

  • La definición que da el diccionario enciclopédico de la lengua española Espasa Calpe de la palabra logística (del francés logistique) es la siguiente: “parte del arte de la guerra que atiende al movimiento de las tropas en campaña, a su alojamiento, transporte y avituallamiento”.
  • “Integra todas aquellas actividades encaminadas a la planificación, implementación y control del flujo eficiente de las materias primas, recursos, producción y productos finales desde el punto de origen al consumo”.
  • Es el proceso de planificar, implementar y controlar el flujo y almacenamiento de materias primas, productos semielaborados o terminados y de manejar la información relacionada con ese proceso, desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo, con el propósito de satisfacer en forma adecuada los requerimientos de los clientes(Council Of Logistics Management).
  • Logística es la gerencia de la cadena de abastecimiento, desde la materia prima hasta el punto donde el producto es finalmente consumido o utilizado. Como función gerencial la logística debe proveer el producto correcto, en la cantidad requerida, las condiciones adecuadas, en el lugar, en el tiempo exigido.(Folleto de la IAC, Colombia).
  • La logística de define como un conjunto de 5 procesos: servicio al cliente, gestión de inventarios, producción o compras, transporte y distribución y almacenamiento.Edward H. Frazelle.
  • Gestión del flujo de información y materiales a través de toda la cadena de almacenamiento desde los proveedores hasta el usuario final, que busca suavizar y acelerar ambos flujos, con la finalidad de satisfacer el mercado mediante el aumento de servicios (entregas completas, oportunas, precisas, y a un costo razonable) y de la rentabilidad de los clientes, diferenciando las células de flujo por categorías de producto y canal”Escuela de Posgrado de Andi-ICESI

Definición de almacenes

Son aquellos recintos donde se guardan los diferentes tipos de mercancía o productos a elaborar o que está siendo trabajado. Son gestionados a través de un sistema de inventario, el cual permite un control permanente de la mercadería. Para lo cual se necesita utilizar un debido sistema de gestión de manera que se alcance una mejor gestión del almacén.

A ello se debe la importancia del almacén en la gestión estratégica de la logística y su vital funcionamiento en el proceso productivo ya que interviene en todas las funciones(recepción, manipulación, conservación, protección y expedición).

Principios de almacenaje

A la hora de gestionar un almacén, se debe tener presente una serie de principios básicos que garanticen un óptimo funcionamiento del mismo:

a)Coordinación.-El almacén es un ente que no está aislado de la organización, ya que la función de almacenaje debe estar coordinada con las funciones de adquisición, producción y distribución, entre otras, adoptando los principios de la logística integral.

b)Equilibrio.-El almacén no debe romper el equilibrio de las demás funciones para lo cual debe equiparse evitando perjudicar a las demás funciones o variables de la empresa buscando estabilidad.

c)Minimizar:

  • El espacio empleado: El espacio físico disponible para almacenar los productos debe ser optimizado en su uso, de tal forma que la relación productos almacenados/espacio empleado sea máxima.
  • Las manipulaciones: Los recorridos y movimientos tanto de personas como de productos, deberán ser simplificados y reducidos en la medida posible. Esto ayudará a eliminar, o por lo menos reducir, operaciones que no aportan valor añadido pero si mucho costo.
  • Los riesgos: Todo almacén debe prever los riesgos tanto para su personal como para sus productos e instalaciones.

d)Flexibilidad.-En el momento de diseñar un almacén, se recomienda siempre tener en cuenta las posibles necesidades de evoluciones, para así poder adaptarlo a las nuevas situaciones.

Zonas de un almacén

Cada almacén es único y tiene sus propias características, sin embargo la mayoría de los almacenes presenta una serie de aspectos, funciones y zonas comunes. 

En base a esta similitud tenemos una serie de zonas, las cuales son :

a)Muelles de entrada.-Son las zonas donde se posicionan los camiones (en el transporte terrestre por carretera) para proceder a la descarga de la mercancía o productos.

b)Zona de recepción, control e inspección.-Normalmente estas zonas se encuentran físicamente en el mismo lugar. En ellas, se procede a recibir la mercancía e inspeccionarla tanto cuantitativa como cualitativamente. En el caso de que algo no esté conforme a los pedidos realizados y/o condiciones establecidas, será en esta zona donde se rechazan los productos. En caso contrario, se les dará el visto bueno y se le asignará una ubicación en el almacén.

c)Zona de almacenamiento.-Esta zona está destinada a acoger a los productores en espera de  que sean solicitados por los siguientes eslabones de la cadena logística. Normalmente los productos estarán almacenados en estanterías, aunque no siempre ocurre así.

d)Zona de embalaje y preparación de pedidos.-Una vez que los productos hayan sido solicitados, en esta zona se procederá a acondicionarlos para su distribución. En concreto esta zona será testigo de operaciones tales como envasado, embalado, etiquetaje, paletización o retractilado de los productos.

e)Zona de expedición.-Esta zona está destinada a las operaciones inmediatamente anteriores al despacho de los productos. Algunas operaciones típicas de esta zona podrían ser la consolidación de las unidades de manipulación en los elementos de transporte, el pesaje de los mismos  la preparación de la documentación pertinente para el transporte de las mercancías.

f)Muelles de salida.-Los muelles de salida son las zonas donde se posicionan los camiones (en el transporte terrestre por carretera) para proceder a la carga de la mercancía hacia su destino de consumo.

g)Zonas auxiliares.-En todo almacén existen zonas que no son puramente logísticas, pero que sin las cuales la logística no podría funcionar correctamente. Esto hace referencia sobre todos a zona tales como oficinas, servicios vestuarios, mantenimiento, cargadores de batería o materiales auxiliares como aceites y combustibles.

Unidades de manipulación

Se entiende por manipulación todo tipo de operaciones y movimientos físicos soportados por los productos en el almacén. Seguidamente se enumeran algunas de las manipulaciones llevadas a cabo más frecuentemente en un centro logístico:

  • Descarga de mercancía
  • Paletización
  • Desplazamiento a la zona de almacenes.
  • Almacenaje/desalmacenaje.
  • Desplazamiento a la zona picking.
  • Picking/reposición.
  • Desplazamiento a la zona de preparación.
  • Embalaje, etiquetaje, pesaje.
  • Traslado a la zona de expedición.
  • Agrupamiento de destinos.
  • Carga de las mercancías.
  • Expedición.

Cuando se emplea el término de “unidad de manipulación” se denomina al conjunto de mercancías que se agrupan con el fin de facilitar su manejo, transporte o almacenamiento.

Las unidades de manipulación más empleadas mundialmente en los circuitos logísticos son los pallets y los contenedores. 

El pallet es una plataforma constituida por dos pisos unidos por largueros, que puede ser manipulada por carretillas elevadoras de horquillas o transpaletas y que permite al agrupamiento de las mercancías sobre su superficie, constituyendo así una unidad de carga.

Aunque existen diferentes tipos y modalidades de pallets (dos entradas, cuatro entradas, reversibles y no reversibles, de diferentes materiales…), la medida más extendida en la unión europea es la del “pallet europeo” o “euro paleta”, cuyas medidas son de 1.200 mm de largo y 800 mm de ancho. Su utilización está muy extendida sobre todo en algunos sectores, permitiendo, gracias a su uso generalizado, beneficios tales como la normalidad del transporte o la maximización de la ocupación del espacio al almacenaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.