Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo suscrito entre dos o más países para facilitar el intercambio de bienes y productos entre las partes. Para ello, el instrumento legal dispone de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de otras barreras al comercio de bienes y servicios. Su plazo de vigencia es indefinido.
«Los exportadores tienen un abanico más amplio de mercados con preferencias arancelarias por los TLC. Ya no solo vendemos principalmente a Estados Unidos como hace diez años, sino que hemos diversificado socios comerciales y ahora nuestros productos entran sin pagar aranceles también a China», comenta Eduardo Ferreyros, gerente general de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comexperú).
CONVENIOS
En efecto. Hasta la fecha, el Perú tiene 18 acuerdos comerciales con los principales mercados del mundo que están en vigencia y, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mintetur), dos acuerdos más lo harían durante este año. A todos ellos se suman los beneficios adicionales obtenidos gracias a la Alianza del Pacífico en los acuerdos comerciales con Colombia, Chile, México y pronto con Costa Rica, que también se integrará.
Cada uno de los TLC vigentes generó nuevas oportunidades de negocio a una gran cantidad de productos peruanos que tienen demanda en el extranjero.
Más allá de las exportaciones tradicionales, que generalmente corresponden a materias primas, los envíos no tradicionales, con tendencia a productos de alto valor agregado, fueron los más beneficiados por las nuevas alianzas suscritas.
De acuerdo con las cifras de la Asociación de Exportadores (Adex), las exportaciones no tradicionales superaron en 2012 un total de 11. 000 millones de dólares, registrando un incremento de 8.36% en comparación con el año anterior, mientras que las tradicionales disminuyeron en 6.09% en el mismo período. En un contexto de crisis, el valor agregado marcó la diferencia.
A su vez, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) informó que el mayor impacto de los TLC se dio en provincias, de donde provienen seis de cada diez pequeñas y medianas empresas (pymes) dedicadas a la exportación.
Ferreyros agregó que los tratados con países de América Latina como Chile o Colombia resultan más interesantes para las pequeñas empresas, pues estos destinos son más cercanos, hablan el mismo idioma y tienen costumbres similares a las nuestras, lo que beneficia la exportación desde las pymes.
TIERRA GENEROSA
Dos de estos sectores prometedores son el agropecuario y agroindustrias, los que registraron un crecimiento de7.9% en el primer trimestre del año, a pesar de que el total de exportaciones descendió 16.9%respecto al mismo periodo de2012. Y, por ello, justamente de aquí provienen gran parte de las actuales estrellas de la exportación nacional.
«Nuestro producto estrella es el espárrago, pero otras hortalizas que estamos desarrollando son los pimientos y las alcachofas», destacó El subdirector de Inteligencia y Prospectiva Comercial de Promperú, Mario Ocharán.
MERCADOS
El Perú no solo es el mayor exportador mundial de espárragos, sino que incrementa sus envíos a pesar de la crisis. Los envíos nacionales superaron los 538 millones de dólares en 2012, 11% más que en 2011, y es el primer producto importado desde el Perú por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, mercados con los cuales hay acuerdos vigentes.
Desde la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos en 2009, la exportación peruana de espárragos a este destino aumentó en 37%. En el caso de Japón, los envíos de este producto se incrementaron casi en 50% entre 2011 y 2012, cuando el acuerdo se hizo efectivo con este país. Por otro lado, las frutas peruanas también causan sensación en el mundo. Las uvas, los mangos, los plátanos, las mandarinas y las paltas se ubican entre los productos peruanos más demandados en la Unión Europea y los países del Asia Pacífico.
«Aquí tenemos una ventaja comparativa espectacular porque producimos frutas de contra estación cuando los países con los que mantenemos TLC están en una temporada de baja producción agrícola. Estos productos han aprovechado todos los acuerdos comerciales del Perú tanto con Estados Unidos, Europa y en Asia con República de Corea, Japón y China», explicó Ocharán.
Las uvas frescas, por ejemplo, superaron al mango como la fruta más exportada por el país en 2011 con cerca de 287.2 millones de dólares. Y al año siguiente se posicionaron entre los siete principales productos que Panamá, China, Corea, Singapur y Tailandia importan del Perú, sin contar con sus destinos tradicionales.
En el caso de las mandarinas, en 2012 se coronaron como el mayor envío peruano no tradicional a este país por un monto cercano a 11 millones de dólares. Desde 2008, el año anterior a que el TLC con Canadá se hiciera efectivo, estas exportaciones se han incrementado en 152%.
El cacao peruano en Singapur y Suiza es el más emblemático. Antes de que entraran en vigencia los acuerdos comerciales con estos países, en 2009 y 2011, respectivamente, los envíos de este producto fueron prácticamente nulos. Ya en 2012, las compras de ambos mercados sumaron más de 809,000 dólares.
Fuente : Diario Oficial el Peruano / Económika( Suplemento de Negocios, Inversiones y Finanzas) 3/06/2013 – Edición 37
TEMAS RELACIONADOS:
- EXPANSIÓN COMERCIAL DE PERÚ EN EL AÑO 2012
- GESTIÓN DE COMPRAS INTERNACIONALES
- EL ARBITRAJE EN LOS CONCURSOS MERCANTILES.
- FINANZAS INTERNACIONALES
- OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR.
Debemos mirar hacia otros mercados mas exigentes si queremos crecer como empresarios. El estado ha firmado TLCs y acuerdos de los cuales 18 ya están vigentes listos para su aprovechamiento. Aquí mayor detalle:
pymex.pe/exportadores/beneficios-al-exportador/que-acuerdos-comerciales-y-tratados-de-libre-comercio-ha-firmado-el-peru-con-otros-paises/