ACUERDO PERÚ AUSTRALIA OPORTUNIDAD COMPETITIVA

ACUERDO COMERCIAL PERU-AUSTRALIA

Este acuerdo comercial bilateral es el primero que se suscribe con un país de Oceanía y busca continuar consolidando nuestra posición en el Asia-Pacífico. Permitirá el ingreso inmediato, sin aranceles, del 96% de productos peruanos a Australia, mercado de elevado poder adquisitivo y que tiene un potencial para nuestros exportadores.

El presidente Pedro Pablo Kuczynski y el Primer Ministro de Australia, Malcolm Turnbull, junto con el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros y el Ministro de Comercio, Inversión y Turismo de Australia, Steven Ciobo, se reunieron para anunciar la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio Perú – Australia, a mediados de noviembre, en Da Nang Vietnam, en los márgenes de las reuniones del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). Posteriormente a ello, el 12 de febrero de 2018 el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros y el Ministro de Comercio, Inversión y Turismo de Australia, Steven Ciobo firmaron el Acuerdo en la ciudad de Canberra, Australia.Posteriormente, el 22 de febrero, el Gobierno peruano ratificó este acuerdo mediante Decreto Supremo Nº 009-2019-RE[1].

Para lograr la entrada en vigor de este acuerdo de libre comercio, que es el primero que el Perú suscribe con algún país de Oceanía, aún se requiere que sea ratificado por el Parlamento australiano; luego de este proceso, podremos seguir consolidando nuestra posición en el Asia-Pacífico.

La viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona, destaca que Australia es un país con 25 millones de habitantes y cuyo producto bruto interno (PBI) per capita es de 57,200 dólares al año, lo que permite que su población tenga un elevado poder adquisitivo[2].

Por lo tanto, es un mercado en el que nuestras exportaciones tienen grandes oportunidades para expandirse, sobre todo los productos no tradicionales.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) identificó un buen potencial para productos como paltas, uvas, arándanos, mandarinas y espárragos; también productos marinos como los camarones y los langostinos; textiles como las camisetas de algodón, camisas; y algunos productos químicos como colorantes y preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales. También equipo para construcción, manufacturas de hierro y acero, manufacturas de zinc, entre otros.

Un aspecto a resaltar es que este es el TLC más ambicioso que el Perú haya negociado en términos de acceso a mercados. El 96% de los productos que exportamos a Australia entrarán libres de arancel desde el primer día de entrada en vigor del acuerdo.

Bayona comenta que normalmente cuando se negocian estos acuerdos comerciales se establecen períodos de desgravación, que es el tiempo para que el arancel en el país de destino llegue a reducirse hasta cero. En el caso del TLC Perú-Australia, el 96% de los productos se desgrava de forma inmediata y el resto de los productos se desgravará en un período de cuatro años, que es bastante corto respecto a otros acuerdos comerciales.

CONQUISTA

Si bien es cierto que el Perú ya exporta a Australia espárrago, palta, quinua y otros derivados, la idea es que con este acuerdo comercial se desarrollen otros productos que hayan tenido mucho éxito en otros países y que puedan conquistar el mercado oceánico. Al cierre del 2018, los envíos peruanos a ese país sumaron cerca de 211 millones de dólares, se espera que ese monto pueda ir creciendo ni bien entre en vigor el acuerdo comercial. Teniendo en cuenta las anteriores experiencias, habría un crecimiento del comercio, asegura la viceministra.

Canasta de productos El Mincetur desarrolla una serie de trabajos en las distintas regiones del país para diversificar esta canasta de productos y alcanzar un mayor número de mercados.

El gobierno cuenta con planes de exportación regional (PER) que identifican productos priorizados; a la fecha ya se entregaron a 20 de ellos, y están pendientes cuatro PER.

“Trabajamos con diferentes factores y con las autoridades regionales, con los empresarios y se determinan acciones específicas en relación con los productos y las necesidades de capacitación, incluso a las necesidades de mejoras transversales que requiere la región para aprovechar estos acuerdos comerciales”, detalla Bayona.

Estos acuerdos permiten generar oportunidades de entrar de una forma más competitiva a los diferentes mercados; por lo tanto, nuestros productos ingresan sin pagar los aranceles, lo que nos otorga una ventaja competitiva y podemos posicionarnos en esos países o bloques.

“Obviamente generamos el espacio y las oportunidades conjuntamente con el sector privado, que es finalmente el que aprovecha esas alternativas”, asevera la funcionaria.

ACUERDO COMERCIAL-OPORTUNIDAD COMPETITIVA

Agenda de negociaciones

Respecto a las negociaciones para alcanzar acuerdos con otros países, la viceministra de Comercio Exterior comenta que el Mincetur desarrolla una agenda que incluye el TLC con la India, que próximamente se realizará la cuarta ronda de conversaciones en Lima; además, se iniciará un proceso de optimización del TLC con China, convenio que ya está próximo a cumplir 10 años desde su entrada en vigencia.

“Estamos en la etapa de optimizar y ampliar algunos asuntos de la negociación para facilitar más el comercio entre nuestros países. En esta línea, iniciamos este mes la profundización de nuestro relacionamiento con Argentina, y como parte de nuestra agenda en la Alianza del Pacífico, el acercamiento a los candidatos a países asociados”, detalla.

Un tema prioritario es la adecuación de un tratado comercial con el Reino Unido ante su salida de la Unión Europea (UE).

Fuentes: ECONOMIA Y DERECHO Nº 36 Pag.6/ DIARIO OFICIAL EL PERUANO. Marzo 2019.

[1]Acuerdos Comerciales [Visto el 08 de marzo de 2019 en goo.gl/wQuBJV]

[2]Comercio Bilateral Perú – Australia.2017.Direccion General De Investigación Y Estudios Sobre Comercio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.