En una década, el país incrementó y diversificó la cartera de productos exportados. También atrajo flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala.
Este año, el Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos (APC) cumplió 10 años, acto que fue firmado en Washington D.C. el 12 de abril del 2006 y que entró en vigencia el 1 de febrero del 2009[1].
Es innegable que históricamente EE.UU. es uno de los principales socios comerciales del Perú y principal mercado de destino de nuestras exportaciones no tradicionales, situación que se afianzó gracias al tratado de libre comercio (TLC) suscrito[2]. Esto empezó cuando, en el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú contaron con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, las cuales, para el caso peruano, estuvieron vigentes hasta el 2001[3]. En el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga, Estados Unidos otorgó nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.
Con estos antecedentes, el Gobierno peruano planteó en el 2004 iniciar las negociaciones para un TLC, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador.
Entre los temas que se negociaron destacan el trato nacional y el acceso a mercados, los textiles y vestidos, las reglas de origen, la administración aduanera y la facilitación del comercio. Así también, las medidas sanitarias y fitosanitarias, los obstáculos técnicos al comercio, la inversión, el comercio transfronterizo de servicios, los derechos de propiedad intelectual, el tema laboral y los temas medioambientales, donde además se incorporó un capítulo de solución de controversias.
Como se sabe, en el 2009 el APC entró en vigencia permitiendo potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a uno de los mercados más grandes a nivel mundial. Cabe precisar que el TLC con Estados Unidos le permitió al Perú: Incrementar y diversificar la cartera de productos exportados[4].
- Eliminar las distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras paraarancelarias.
- Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala.
- Contribuir en mejorar la calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad.
- Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, con el fin de fortalecer la institucionalidad, la competitividad y mejores prácticas empresariales en el país.
- Elevar la productividad de las empresas peruanas al facilitar la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios[5].
- Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos definiendo mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suceder.
Según la base de datos de la Sunat, desde el año 2011 al 2018, nuestra balanza comercial con Estados Unidos mostró un comportamiento oscilante, pasando de ser positiva a negativa, aunque en el último año casi se llegó a un terreno neutral. Si bien la balanza comercial muestra un resultado negativo, la mayoría de productos que se importan de dicho país son bienes intermedios (75% del total de nuestras importaciones en el 2018) como lo son el diésel, maíz amarillo duro, gasolina, querosene, aceites crudos de petróleo, aceite de soja, polietileno, entre otros. Estos insumos, en su mayoría, son utilizados para el proceso de producción o fabricación de productos finales, por lo que en lugar de ser negativo, termina siendo un efecto positivo para mejorar la productividad y competitividad del sector exportador.
Las importaciones provenientes desde Estados Unidos tuvieron picos altos y bajos en estos 10 años de vigencia, siendo el 2014 (US$8.850 millones) el año que registró un mayor valor importado y el 2017 (11.615 miles de toneladas) el de mayor volumen. En los últimos dos años, el valor importado ha retomado su ritmo de crecimiento y se estima que para el año 2019 crezca en un 9% (US$9.252 millones), superando el récord alcanzado en el año 2014.
En cuanto al número de empresas importadoras, se observa que no se ha podido mantener un crecimiento continuo sino más bien ha disminuido desde el año 2013 (9.806 empresas) en los últimos años llegándose a registrar 8.792 empresas en el 2018.
Por su parte, las exportaciones hacia este destino han mostrado un comportamiento de incremento continuo en los últimos tres años, creciendo en un 17% en valor y 8% en volumen exportado.
El principal macro sector de exportación es el tradicional, que en los últimos años registró el 52% de las exportaciones totales hacia Estados Unidos. Cabe señalar que el único año registrado en el que las exportaciones no tradicionales fueron superiores a las tradicionales fue el 2015. Pero este hecho pasa a ser anecdótico debido a que ese año los precios de los minerales que se exportaron a EE.UU. (oro y cobre) tuvieron una baja sensible.
Los principales subsectores tradicionales exportados fueron la minería (la que lamentablemente en los últimos años ha disminuido su valor enviado hacia ese destino), petróleo y sus derivados y el subsector agrícola y pesca. Mientras, el principal subsector no tradicional exportado es el agropecuario, que ha tenido un crecimiento constante del 10% en los últimos cinco años. Por su parte, el sector textil, si bien es cierto ha crecido en un 4% en los últimos años, no ha llegado a los niveles de exportación alcanzados en el 2011.
Los principales productos que se exportan a este destino son oro en bruto, fueloils (fuel), arándanos, espárragos frescos, gasolinas sin tetraetilo de plomo, paltas frescas, uvas frescas, café sin tostar, fosfatos de calcio naturales, aceites pesados gasoils (gasóleo), estaño en bruto, t-shirts de algodón para hombres o mujeres, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado.
El número de empresas exportadoras hacia EE.UU. ha tenido un discreto crecimiento en estos 10 años de vigencia del TLC, llegando a registrarse hasta 2.666 empresas que han logrado exportar a este destino en el año 2018, siendo el sector agropecuario el que más empresas de exportación registró (836).
Como se sabe, EE.UU. es el segundo destino de nuestras exportaciones totales y el principal de las exportaciones no tradicionales. Es por ello que es importante resaltar el haber suscrito este TLC, ya que potenció y revolucionó las exportaciones peruanas en estos últimos 10 años. Se espera que el intercambio comercial entre ambos países siga creciendo.
Debemos tener presente que la economía de EE.UU. es una de las que llegó a crecer más allá de su potencial estimado en el 2018, alcanzado un aumento del 2,7% y para este año se proyecta una expansión de orden del 2,5%. Con las medidas tomadas por la actual administración, se estima que EE.UU. marcará la pauta del comercio mundial durante el presente y los siguientes años, situación que debe ser aprovechada por nuestros productores y exportadores para mejorar su posición en tan importante mercado.
Fuente:Cámara de Comercio de Lima. Revista la Cámara/ Febrero 11-2019
[1] TLC PERÚ-EE.UU:10 AÑOS DE GRANDES CAMBIOS EN COMERCIO EXTERIOR, Visto el 14/02/2019 desde: goo.gl/Gs7sZu
[2] Acuerdos Vigentes de Perú. [Visto el 14 de febrero de 2019 en :goo.gl/DyQGh4]
[3] Expanción comercial Perú .. [Visto el 14 de febrero de 2019 en :goo.gl/2RQRsS]
[4]Beneficios del TLC con EEUU. [Visto el 13 de febrero de 2019 en : goo.gl/M4Pi22 ]
[5]Reducir sus Costos de Exportación. . [Visto el 13 de febrero de 2019 en : goo.gl/o9NU1Z]